Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
  3. Actuaciones
  4. Trabajos de investigación y documentación sobre la producción de esparto en España

Volver

Trabajos de investigación y documentación sobre la producción de esparto en España para conocer sus riesgos y amenazas y establecer las estrategias de salvaguarda para su viabilidad.

Identificación

Denominación: Trabajos de investigación y documentación sobre la producción de esparto en España para conocer sus riesgos y amenazas y establecer las estrategias de salvaguarda para su viabilidad.Salto de línea Estudio de ámbito: nacionalSalto de línea Fecha del proyecto: junio de 2016Salto de línea Estudio realizado por: Pascal JANIN, María del Carmen MARTÍNEZ, José FAJARDO, María José LÓPEZ, Montserrat RODRÍGUEZ / Altiplano de Granada, S.L.

Tipologías

Informe impreso sobre papel, encuadernado, acompañado de un disco duro de informaciones anexas. Estas se componen de la totalidad de los documentos gráficos generados durante los trabajos de campo, tanto en formato vídeo, como en formato fotográfico, así como de una copia de las fuentes documentales que se han utilizado para generar el estudio. Además de información de carácter público, el trabajo contiene datos de carácter personal e información sensible de carácter confidencial. Éstos han sido elaborados con fines estrictamente investigativos. Por ello, si bien el informe está a disposición de los investigadores/as para su consulta en los archivos del Instituto de Patrimonio Cultural de España, no se autoriza ni su préstamo, ni su reproducción.

Descripción

Los trabajos de investigación realizados abordan tanto aspectos tangibles como intangibles del patrimonio que atesora la Cultura del Esparto. Se articula en torno a una serie de capítulos que pretenden aportar al lector una sólida visión de conjunto. Historia, vocabulario, plantas, paisajes, usos, productos, saberes, herramientas, instalaciones, comunidades, producción, transformación y divulgación son los aspectos tratados. Concluye con un capítulo enteramente dedicado a la salvaguarda de este patrimonio, en el que se facilita un diagnóstico de su situación, así como un listado de recomendaciones, y una propuesta estratégica.

Motivos de la actuación

En el capítulo del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial reservado a los programas de investigación y de documentación, se prevé la realización de estudios específicos como instrumento para proporcionar criterios científicos y técnicos a la hora de determinar la viabilidad de acometer acciones a favor de su protección. Este estudio, dedicado por completo a la producción de esparto en España, es uno de ellos.

Objetivos

Los objetivos generales de este proyecto han sido:

• Recopilación y análisis de fuentes documentales.Salto de línea • Relación de zonas productoras.Salto de línea • Inventario de los lugares y centros de transformación del esparto en España.Salto de línea • Elaboración de un informe detallado de los principales establecimientos donde se trabaja con los métodos y sistemas tradicionales. Salto de línea • Documentación en centros productores de las diferentes técnicas de recolección, actividades de transformación, instrumentos y útiles, los productos elaborados, el contexto espacial y temporal y los aspectos económicos.Salto de línea • Grabación de la documentación en soportes de determinados lugares de producción, DVD (audio y vídeo), fotografía y otra información gráfica.Salto de línea • Identificación de riesgos y amenazas en cuanto a problemas de transmisión, competitividad de mercado, legislaciones interpuestas, escasa demanda de los productos, cambios en la funcionalidad…Salto de línea • Selección de áreas susceptibles de responder a la declaración de paisaje cultural de crecimiento del esparto.Salto de línea • Establecimiento de estrategias de salvaguarda de acuerdo a la diversidad geográfica de nuestro país, analizando aquellas acciones que ya están en marcha en museos, asociaciones, centros, etc.Salto de línea • Propuestas de adecuación de las medidas de protección en función de los resultados adquiridos y propuesta de una lista abierta a fin de incorporar las nuevas experiencias que se planteen para la salvaguarda y viabilidad del esparto.

Datos Históricos

El esparto es una fibra que se extrae de dos plantas muy características de las estepas ibéricas: la atocha y el albardín. El registro arqueológico indica que ha sido utilizado por el ser humano desde hace al menos 30.000 años. A principios de la década de los 60, la mecanización de las labores agrícolas y la aparición en el mercado de las materias plásticas provocaron el abandono de su uso y acabaron con la importancia socioeconómica que tuvo en el pasado. Hoy, la producción de esparto es totalmente residual. Se destina principalmente a la fabricación de estopa, de esparto “agrícola” y, en menor medida, a la elaboración de objetos artesanales que, desligados de sus usos tradicionales, ya solo tienen una función ornamental.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar