Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
La base de datos de premiados ofrece información biográfica y bibliográfica sobre todos aquellos escritores, traductores e ilustradores que a lo largo de sus carreras han obtenido alguno de los premios que otorga el actual Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Incluye también información sobre premiados en las ediciones históricas no vigentes de premios literarios o relacionados con las letras convocados por distintos Ministerios desde el año 1923.
Nombre: María Elia Barceló Estevan
Nació en: Elda, 1957
Estudió Filología Anglogermánica en la ciudad de Valencia y Filología Hispánica en la Universidad de Alicante. En la Universidad de Innsbruck (Austria) obtuvo el doctorado en literatura hispánica con una tesis sobre los arquetipos de terror en los relatos fantásticos de Julio Cortázar. Es profesora de literatura hispánica, estilística y literatura creativa en la Facultad de Letras de la Leopold-Franzens-Universität de Innsbruck. Es una de las escritoras de ciencia ficción más destacadas de la literatura en español, aunque en su amplia obra también ha cultivado la narrativa juvenil, de terror, el 'thriller' o la novela histórica. Ha publicado más de una veintena de obras, entre novelas, ensayos y relatos, entre las que podrían mencionarse: Consecuencias naturales (1994), El vuelo del Hipogrifo (2002), El secreto del orfebre (2003), Las largas sombras (2009), Hijos de Atlantis (2013), La maga y otros cuentos crueles (2015), El color del silencio (2017), El eco de la piel (2019) o El efecto Frankenstein (2019). Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Ignotus de relato fantástico de la Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción en 1991 por La estrella, el Premio Internacional de novela corta de ciencia ficción de la Universidad Politécnica de Catalunya (1994) por su obra El mundo de Yarek, el Premio Celsius 2014 con Anima Mundi o el Premio Edebé de literatura juvenil en 1998, 2007 y 2018 por El caso del artista cruel, Cordeluna y El efecto Frankenstein, respectivamente. Ha sido traducida a más de dieciocho lenguas, entre otras, el alemán, el francés, el italiano o el holandés. Obtiene el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Infantil y Juvenil en su convocatoria correspondiente a 2020, por El efecto Frankenstein «por su prosa fluida y madura, su trama perfectamente encajada hasta el final, y unos personajes que evolucionan a lo largo de la historia y están dotados de una profundidad que los hace creíbles. La obra cuenta con un importante trabajo de documentación histórica que muestra la evolución del rol de la mujer desde hace 200 años.Dirigida fundamentalmente al lector juvenil, cuya atención capta de inmediato, supone una aportación importante al fomento de la lectura en unas edades clave para la formación de futuros lectores.»
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2020 por El efecto Frankenstein
Premio Edebé de Literatura Juvenil (Ediciones Edebé) en 2018 El efecto Frankenstein
Premio de la Crítica Literaria Valenciana. Narrativa (Asociación Valenciana de Críticos Literarios) en 2016 por La maga y otros cuentos crueles
Premio Celsius a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía (Semana Negra de Gijón) en 2014 por Anima Mundi
Premio Edebé de Literatura Juvenil (Ediciones Edebé) en 2007 por Cordeluna
Premio Edebé de Literatura Juvenil (Ediciones Edebé) en 1998 por El caso del artista cruel
Premio UPC de ciencia ficción (Universidad Politécnica de Cataluña) en 1993 por El mundo de Yarek
Premio Ignotus. Relato (Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción) en 1991 por La estrella