Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
La base de datos de premiados ofrece información biográfica y bibliográfica sobre todos aquellos escritores, traductores e ilustradores que a lo largo de sus carreras han obtenido alguno de los premios que otorga el actual Ministerio de Cultura a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Incluye también información sobre premiados en las ediciones históricas no vigentes de premios literarios o relacionados con las letras convocados por distintos Ministerios desde el año 1923.
Nombre: Francisco Brines Bañó
Nació en: Oliva, 1932
Falleció en: Gandía, 2021
Francisco Brines Bañó nació el 22 de enero de 1932 en Oliva (Valencia) estudió en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca, y tras licenciarse en Derecho, continuó en la Universidad Complutense de Madrid con los estudios de Filosofía y Letras. Ha compaginado su producción poética con su actividad como profesor universitario. Fue lector de español en la Universidad de Oxford, de 1963 a 1965. Es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua donde ocupa el sillón 'x'. Francisco Brines está considerado como un representante de la poesía íntima y elegíaca de la segunda generación de la posguerra, llamada de los 50, en la que figuran los poetas Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Carlos Barral, Claudio Rodríguez, José Agustín Goytisolo y los novelistas Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, García Hortelano y Luis Goytisolo. Su primer libro, Las brasas, obtuvo el Premio Adonáis en 1959, y se publicó en 1960. Seguidamente publicó Palabras en la oscuridad (1966) por el que mereció el Premio Nacional de la Crítica. En 1987 recibe el Premio Nacional de Poesía que concede el Ministerio de Cultura por El otoño de las rosas (1986), uno de sus libros más conocidos y populares, integrado por sesenta poemas escritos a lo largo de diez años. En 1998 recibió el Premio Fastenrath que otorga la Real Academia Española por su obra La última costa (1995), una obra melancólica en la que el poeta recuerda su infancia, desde una orilla apartada, ante la inminencia de un último viaje. En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 Entre dos nadas, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra. En 2018 se publicó Antología poética en la que incluye desde su primer poemario Las brasas (1960) hasta La última costa (1995), además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito. Además de los premios y reconocimientos mencionados el poeta valenciano recibió en 1999 el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra poética. En 2010 obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana que reconoce la aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España, realizada por un autor vivo. Ha recibido también la Alta Distinción de la Generalitat de Valencia en el año 2019 en reconocimiento a su obra poética, con la convicción de que «perdura la experiencia, como un cuarto cerrado de la infancia». En noviembre de 2020 obtiene el Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes», el jurado otorga el premio a Francisco Brines por «su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad. Es el poeta intimista de la generación del 50 que más ha ahondado en la experiencia del ser humano individual frente a la memoria, el paso del tiempo y la exaltación vital. Francisco Brines es uno de los maestros de la poesía española actual y su magisterio es reconocido por todas las generaciones que le suceden».
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2020
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (Patrimonio Nacional, Universidad de Salamanca) en 2010
Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (Ayuntamiento de Granada) en 2007
Premio Rosalía de Castro en lengua castellana (Pen Club Gallego) en 2004
Premio Nacional de las Letras Españolas en 1999
Premio Fastenrath (Real Academia Española - U P Fastenrath) en 1998 por La última costa
Premio Letras Valencianas (Generalitat Valenciana) en 1987
Premio Nacional de Poesía en 1987 por El otoño de las rosas
Premio de la Crítica de Poesía en castellano (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1967 por Palabras a la oscuridad
Premio Adonáis de Poesía (Ediciones Rialp) en 1959 por Las brasas
Alta Distinción de la Generalitat (Valencia), en reconocimiento a su obra poética, con la convicción de que «perdura la experiencia, como un cuarto cerrado de la infancia», 2019
Premio a la Creatividad Ricardo Marín, 2004
Primera Medalla de las Artes concedida por el Palau de la Música de Valencia, 2003.
En el año 2002 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia
Su libro La última costa, fue elegido por los críticos del suplemento ABC Cultural como libro del año 1996.