Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
Nombre: José Irazu Garmendia
Nació en: Asteasu, 1951
Joseba Irazu Garmendia nació en Asteasu, Gipuzkoa, en 1951. Es conocido por el seudónimo literario de Bernardo Atxaga. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Bilbao (actual Universidad del País Vasco), y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, desde 2006, y miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras, desde 2010. Es un autor que cultiva todos los géneros, novela, poesía, teatro, ensayo, o literatura infantil, también ha escrito letras para canciones de artistas de pop, folk y rock, entre las que se pueden citar las que se recogen en la edición de la colección LCD de la revista El Europeo en 1997, bajo el título Nueva Etiopía. Comenzó a escribir cuentos en euskera unido a los movimientos literarios de vanguardia de Euskadi de finales de los años 70. El primero, Borobila eta puntua, se publicó en 1972, junto con las obras de otros autores vascos, en el volumen Euskal Literatura-72, dirigido por el poeta Gabriel Aresti. Su cuento Camilo Lizardi erretore jaunaren etxean aurkitutako gutunaren azalpena (Exposición de la carta del canónigo Lizardi) (1982; Premio Ciudad de San Sebastián), presenta por primera vez el territorio legendario de Obaba. En Obaba se sitúan algunas de sus narraciones más conocidas, como Sugeak txoriari begiratzen dionean (Cuando la serpiente mira al pájaro) (1984), Bi letter (Dos letter) (1984), la novela Bi anai (Dos hermanos) (1985; Premio de la Crítica) y, sobre todo Obabakoak (1988), la obra que más fama y reconocimiento le ha aportado. Traducida a 26 idiomas, esta última novela ganó el Premio de la Crítica, el Premio Euskadi, el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Millepages de París, y quedó finalista en el European Literary Award. En 2019 recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte por, a juicio del jurado, «su contribución fundamental a la modernización y a la proyección internacional de las lenguas vasca y castellana, a través de una narrativa impregnada de poesía en la que ha combinado de una manera brillante realidad y ficción». Posteriormente ha publicado otras novelas como Gizona bere bakardadean (El hombre solo) (1993; Premio Euskadi de Plata en euskera y Premio de la Crítica), Zeru horiek (Esos cielos) (1995), Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista) (2004; Premio de la Crítica de la Feria del Libro de Bilbao, Premio Grinzane Cavour, Premio Mondello), Zazpi etxe Frantzian (Siete casas en Francia) (2009), Nevadako egunak (Días de Nevada) (2013; Premio Euskadi y Premio de la Crítica) o Txoriak kolpeka (Pájaros que golpean) (2014). Entre sus ensayos se pueden mencionar Lekuak (Lugares) (2005), Markak. Gernika 1937 (Marcas. Gernika 1937) (2007), obra en la que recoge reflexiones acerca del bombardeo nazi sobre la villa foral, o Kilker bat autopistan (2020), que recopila las colaboraciones radiofónicas que ha hecho para el programa Faktoria de Euskadi Irratia. En 1995 el Departamento de los Pirineos Atlánticos le concedió el Premio Tres coronas. Ha escrito también varios libros para niños como las series protagonizadas por el perro Bambulo, o las de la perrita Xola. En 1994 fue incorporado a la Lista de honor del IBBY por Behi euskaldun baten memoriak (Memorias de una vaca). La mayor parte de su obra, escrita y publicada en euskera, puede leerse en 32 lenguas.
Premio Nacional de las Letras Españolas en 2019
Premio Euskadi de Literatura en euskera (Gobierno Vasco) en 2014 por Nevadako egunak
Premio de la Crítica de Narrativa en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 2014 por Nevadako egunak
Premio Don Luís a la Excelencia Literaria (Bodegas Luís Alegre) en 2013
Premio Literario Internacional Mondello-Ciudad de Palermo en 2008 por El hijo del acordeonista
Premio Internacional de Literatura Grinzane Cavour (Italia) en 2008 por El hijo del acordeonista
Premio de la Crítica de Narrativa en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 2004 por Soinujolearen semea [El hijo del acordeonista]
Premio Max de las Artes Escénicas. Mejor Autor Teatral en Euskera (Sociedad General de Autores y La Fundación Autor) en 2002 por Bámbulo
Premio Euskadi de Literatura Infantil y Juvenil en euskera (Gobierno Vasco) en 1997 por Xola eta basurdeak. [Xola y los jabalíes]
Premio Rosalía de Castro en euskera (Pen Club Gallego) en 1996
Premio Euskadi de Plata en euskera (Gremio de Libreros de Guipúzcoa) en 1994 por Gizona bere bakardean
Premio de la Crítica de Narrativa en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1994 por Gizona bere bakardean [El hombre solo]
Premio Nacional de Narrativa en 1989 por Obabakoak
Premio de la Crítica de Narrativa en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1989 por Obabakoak
Premio Euskadi de Literatura en euskera (Gobierno Vasco) en 1989 por Obabakoak
Premio de la Crítica de Narrativa en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1985 por Bi anai [Dos hermanos]
Premio Xabier Lizardi de literatura infantil y juvenil en euskera (Ayuntamiento de Zarauz) en 1983 por Sugeak txoriari begiratzen dionean [Cuando la serpiente mira al pájaro]
Premio Literario Kutxa Ciudad de San Sebastián. Relato en euskera (Kutxa Gipuzkoa San Sebastián) en 1982 por Camilo Lizardi erretore jaunaren etxean aurkitutako gutunaren azalpena (Exposición de la carta del canónigo Lizardi)
Premio de la Crítica de Poesía en euskera (Asociación Española de Críticos Literarios) en 1978 por Etiopía
. Liber Press 2017 (Diputación de Girona)