Servicios al ciudadano Libro, Lectura y Letras
Nombre: Elena Poniatowska Amor
Nació en: París, Francia , 1932
Nació en París el 19 de mayo de 1932. Su familia abandona Europa durante la Segunda Guerra Mundial y se establece en Ciudad de México en 1942. Adquiere la nacionalidad mexicana en 1969. Comenzó su carrera como periodista en el diario Excélsior y ha colaborado, entre otras, en la Revista Mexicana de Literatura, Estaciones, Ábsides, Artes de México, Revista de la Universidad de México, La Palabra y el Hombre y Unomásuno. Es fundadora y colaboradora del Diario La Jornada y de las revistas Fem y Debate Feminista. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1978. La escritora Elena Poniatowska ha cultivado todos los géneros: libros en prosa, entrevistas, crónicas, artículos, novelas, cuentos y ensayos, también ha publicado poesía, una obra de teatro y libros para niños. Es autora de más de 40 libros, entre los que se pueden destacar Hasta no verte Jesús mío, sobre la vida de una soldadera mexicana, (Premio Mazatlán de Literatura 1971), Paseo de la Reforma, Tinísima (por la que obtuvo por segunda vez el Premio Mazatlán en 1992), La flor de lis, De noche vienes, Querido Diego, te abraza Quiela, Tlapalería, La piel del cielo, ganadora del Premio Alfaguara de novela en 2001 y del premio que otorga China a la mejor novela de habla hispana en 2002. Es también autora de Leonora (2011) basada en la biografía de la pintora Leonora Carrington, por la que obtuvo el Premio Biblioteca Breve y de innumerables libros de ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de veinte idiomas. Una de sus obras más conocidas es La noche de Tlatelolco (1971) , considerada un clásico, es una historia oral del Movimiento Estudiantil de 1968, una crónica de la masacre del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Este poderoso testimonio sigue siendo el libro más vendido sobre el tema. A raíz de su publicación le fue otorgado el premio ''Xavier Villaurrutia'', pero Poniatowska lo rechazó en una carta abierta a Excélsior preguntándole al presidente Luis Echeverría: ''¿quién va a premiar a los muertos?''. Son también reconocidas sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros, como Juan Soriano, el fotógrafo Gabriel Figueroa, Octavio Paz o Carlos Fuentes, algunas de las cuales fueron recogidas en Palabras cruzadas (1961), Domingo siete (1982) y en Todo México (1991-2003). Ha escrito también obras híbridas entre el reportaje, la crónica y el ensayo, como en Las siete cabritas (2000), o Querido Diego te abraza Quiela (1976), Tinísima (1992), por la que obtuvo el Premio Mazatlán por segunda vez; Las soldaderas (1999) o La herida de Paulina, crónica del embarazo de una niña violada (2000), en las que habla de la condición femenina. En tanto que periodista y escritora, ha obtenido títulos honorarios como la Legión de Honor, la más importante de las distinciones que otorga el gobierno de Francia (2004) y doctorados en humanidades de la New School of Social Research de Nueva York, de Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia. En México ha sido honrada con el doctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, la Universidad del Estado de México, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Sinaloa o la de Cuautitlán Izcalli. Asimismo ha sido conferencista y profesora invitada en universidades de Estados Unidos, Europa y Asia.
Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2013
Premio Nacional Excelencia en las Letras "José Emilio Pacheco" (Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey)) en 2013
Premio Biblioteca Breve de Novela (Seix Barral) en 2011 por Leonora
Premio Coatlicue (Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte (COMUARTE)) en 2008
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos) en 2007 por El tren pasa primero
Premio Nacional de Ciencias y Artes. Lingüística y Literatura (Gobierno de México) en 2002
Premio Alfaguara de Novela (Editorial Alfaguara) en 2001 por La piel del cielo
Premio Mazatlán de Literatura (Estado de Sinaloa y Universidad Autónoma de Sinaloa (México)) en 1992 por Tinísima
Premio Mazatlán de Literatura (Estado de Sinaloa y Universidad Autónoma de Sinaloa (México)) en 1972 por Hasta no verte, Jesús mio
Premio Xavier Villaurrutia (Sociedad Alfonsina Internacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) en 1971 por La noche de Tlatelolco [Rechazó el premio]
Medalla Bellas Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 2014
Medalla Emilio Krieger, ANAD (Asociación Nacional de Abogados Democráticos, México) 19 de septiembre de 2013.
Premio Nacional Rostros de la Discriminación Gilberto Rincón Gallardo. Otorgado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), México, D.F., 29 de agosto de 2013
Doctorado Honoris Causa, Universidad Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 2013
Meridana de Honor, Mérida, Yucatán, 2011
Doctorado Honoris Causa, Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Dennis, 2011
Doctorado Honoris Causa, Universidad de Puerto Rico, 2010
Premio Escritora Gallega Universal (Asociación de Escritores en Lingua Galega), 2008.
Premio de Periodismo Lifetime Achievement Award de la International Women's Foundation (IWMF), 2004
Medalla al Mérito Ciudadano otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 2004
Premio Mary Moors Cabot de periodismo de la Universidad de Columbia, 2004.
Doctorado Honoris Causa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002
Doctorado Honoris Causa, Manhattanville College, New York, 2001
Doctorado Honoris Causa, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001
Medalla Roque Dalton (Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia, El Salvador), 1999
Medalla Gabriela Mistral (Gobierno de Chile), 1997
Doctorado Honoris Causa, Florida Atlantic University (Miami, EE.UU.) en 1995.
Doctorado Honoris Causa, New School of Social Research, Columbia, New York en 1994
Premio Nacional Juchimán en ciencias y técnicas de la comunicación, (Gobierno de Tabasco, México), 1993.
Premio Manuel Buendía,1987, por méritos relevantes como escritora y periodista.
Doctorado Honoris Causa, Universidad Autónoma del Estado de México en 1980
Doctorado Honoris Causa, Universidad de Sinaloa (México), 1979.
Premio Nacional de Periodismo, Gobierno de México, 1978