Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Biblioteca
  3. Guías de Lectura
  4. Humboldt en los Archivos Estatales
  5. El universo de Humboldt y las expediciones científicas

El universo de Humboldt y las expediciones científicas

Retrato de Humboldt

El siglo que víó nacer al científico berlinés Alexander von Humboldt lo hacía bajo la estela luminaria de la razón, la sistematización de los conocimientos y el pensamiento ilustrado. El interés por las exploraciones del Nuevo Mundo y los descubrimientos geográficos se verá impulsado en la segunda mitad del siglo XVIII por la organización de expediciones científicas con destino a América y Filipinas. En un período aproximado de setenta y cinco años (entre 1735 y 1800) se llevaron a cabo unos sesenta viajes expedicionarios organizados por la corona española y por otros países europeos como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Suecia, Rusia y Holanda. El espíritu de la razón alentaba a la nueva ciencia a seguir por el camino de la observación de los fenómenos naturales, apartándose de la escolástica tradicional.

Las iniciativas españolas de gran impacto y trascendencia para la ciencia, se reflejan en los trabajos aportados en diferentes ámbitos. En este contexto tan favorable para la ciencia, una personalidad inquieta como la de Humboldt y con grandes conocimientos en materias científicas y humanísticas, desarrolló un excepcional trabajo en múltiples campos donde la interacción de las ideas hacía imposible las fronteras entre la ciencia.

Admirado por las empresas españolas expedicionarias del momento entre las que se cuentan la expedición franco española al Virreinato del Perú (1777), liderada por Joseph Dombey, Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón; los viajes a Nueva España de Martín de Sessé (1787), la expedición de Alejandro Malaspina y José Bustamente (1789-1798) Nueva ventanaa la costa oriental de América, desde Alaska hasta el Cabo de Hornos (1794); la expedición de J. Longinos Martínez (1792) o las expediciones de Félix de Azara Nueva ventana (expedición de límites al Paraguay).

A finales del siglo XVIII, en 1798 el científico alemán consiguió que Carlos IV le permitiese viajar a las colonias de Sudamérica donde contaría con la ayuda de los científicos criollos y españoles que formaban parte de expediciones tan relevantes como la dirigida hacia Nueva Granada Nueva ventana, especialmente con el gaditano José Celestino Mutis, permitiéndole reunir una gran cantidad de noticias históricas y científicas que trasladaría en mapas y estudios sobre la flora y la fauna americana. De la misma manera, su viaje y descripciones de la isla de Cuba, coetáneo a la Comisión Real de Guántanamo dirigida por el Conde de Mopox Nueva ventana, se trasladaría a su obra sobre Cuba.

Humboldt contribuyó en sus obras a aunar la ciencia y la naturaleza desde todas sus perspectivas, dotándolas de rigor y sensibilidad, anticipándose a la necesidad de su preservación y cuidado a través del estudio y la sistematización de todos los conocimientos adquiridos en sus viajes.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar