Columna derecha
Ud está aquí:
  1. Portada

#IAW2020 Semana Internacional de los Archivos 2020 #UnArchivoEs

AGI es

TU MEMORIA

El Archivo General de Indias es una institución con más de dos siglos de historia, volcada en la Conservación y Difusión del Patrimonio Documental. Custodio de un invaluable conjunto de fondos, centrados en la relación de España, América y parte de Asia, el AGI trabaja día a día para acercar a los ciudadanos de todo el mundo, los documentos que fundamentan su memoria e identidad.

Los más de 43.000 legajos que ocupan los 8 Km de estanterías de nuestros depósitos, guardan la Historia de centenares de pueblos y sociedades, hoy repartidos por decenas de naciones a lo largo de todo el mundo. Miles de visitantes e investigadores se acercan cada año a nuestras intalaciones, para conocer a través de los documentos un poco más de los intercambios y conflictos surgidos a lo largo de casi 400 años de memoria documentada.

AGI en la Semana Internacional de los Archivos 2020
El #AGI participa en la celebración de la Semana Internacional de los Archivos #IAW2020 del Consejo Internacional de Archivos (ICA https://www.ica.org), con este vídeo que pretende explicar qué somos como Archivo; una institución volcada en la conservación y difusión del Patrimonio Documental.
lOGO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Reconocido por la UNESCO desde 1987, junto a la Catedral y los Reales Alcázares, forma parte de un conjunto monumental único en el mundo, siendo uno de las instituciones de Archivo más visitadas del Globo.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Logo

MEMORIA DEL MUNDO

El Archivo General de Indias custodia entre sus fondos varios documentos y conjuntos documentales incluídos en el Registro de la Memoria de la UNESCO.

Tratado de Tordesillas

Inscrito en el año 2007, el Tratado de Tordesillas, fechado el 7 de junio de 1494, se compone de una serie de acuerdos entre el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla, por una parte, y el rey Juan II de Portugal por otra, en virtud de los cuales se establece una nueva línea de demarcación entre las dos coronas, que corre de uno a otro polo, 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. La modificación de la línea de demarcación que dividía el mundo entre España y Portugal dio origen al Brasil, cuya extremidad oriental quedó situada dentro de la zona portuguesa. Este documento es esencial para comprender la historia de América y las relaciones económicas y culturales entre América y Europa. Es una referencia importante para la memoria del mundo, ya que permitió el encuentro de continentes y civilizaciones separados por mares ignotos.

Capitulaciones de Santa Fe

Inscritos en el año 2009, las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos de la Real Cancillería en los que se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de la toma de Granada. En ellas se establecen las condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al descubrimiento de América en ese mismo año.

Materiales relativos a la misión Keicho a Europa (Japón y España)

Inscrito en el año 2013. Del año 1613 es colección de documentos relativos a la misión Keicho a Europa. Esta misión fue enviada desde el extremo oriental de Asia hacia el mundo occidental, durante la Era de los Descubrimientos, cuando se intensificaron los intercambios a nivel mundial. Este patrimonio cultural refleja el profundo impacto de la misión Keicho en Europa, y muestra el importante rol de la expedición en la comprensión por parte de los europeos de la existencia de un ámbito cultural diferente.

Vocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español

Inscritos en el año 2015, los vocabularios y diccionarios de varias lenguas indígenas traducidos al español son de fines del siglo XVIII. Estos documentos facilitan la comprensión del léxico de 35 lenguas de América y Asia. Gran parte de los pueblos reflejados en los vocabularios existen al presente, sin embargo algunos grupos étnicos no han sobrevivido. Como resultado, los documentos representan una fuente primaria irremplazable para estudio de su lengua y cultura.

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Cerrar

Durante los últimos meses, el impacto del COVI-19 ha obligado a nuestros Departamentos y Servicios a reinventarse, para seguir cumpliendo con sus funciones de Conservar y Difundir el Patrimonio Documental.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar