Salto de línea Nuestra cultura está influida por fiestas religiosas tales como la Navidad o Semana Santa, y los documentos son fieles transmisores de estas tradiciones. En este caso, la celebración de la Semana Santa no ha pasado por la historia como algo anecdótico, sino que ha dejado profusa constancia documental debido a la influencia que ha tenido esta festividad sobre la vida en nuestros pueblos y ciudades.
Salto de línea Muchos más ejemplos podrán encontrar ustedes si bucean por nuestro buscador PARES 2.0., o nos visitan a nuestras salas de consulta, pero mientras tanto, aquí les dejamos un pequeño avance.
INDULTOS DE VIERNES SANTO
Es conocido, porque aún sigue siendo una tradición en ciertos lugares del mundo, que el Viernes Santo se procediera a liberar a un preso, en recuerdo al hecho que el evangelista Mateo narra en el Nuevo Testamento de la Biblia sobre la puesta en libertad de Barrabás. Es lo que se conoce comúnmente como Perdones o Indultos del Viernes Santo, que podemos documentar a través de la documentación de la Cámara de Castilla para el Antiguo Régimen, o de los Ministerios de Ultramar y Gracia y Justicia para época contemporánea.
He aquí ejemplos de este hecho:
Salto de línea • Pieza del mes sobre los Indultos de Semana Santa de la Cámara de Castilla (Cruz de Navajas)
• Remisión por parte del presidente del Tribunal Supremo del expediente de indulto de la pena de muerte impuesta a don Juan José Martínez León y Ramón de la Santa Ruiz por delito de robo con homicidio. Concedido en la adoración de la Santa Cruz del Viernes Santo el 31 de marzo de 1893. Acompaña informe del Consejo de Estado. Signatura: ULTRAMAR,2100,Exp.39
• Remisión por parte del presidente del Tribunal supremo del expediente de indulto de pena de muerte impuesta por delito de asesinato a Juan de la Concepción Cruz y Vélez, Francisco Morales y López, Ramón del Toro y López, Juan Pascual Irizarry y Olán y Jesús Irizarry y Quiles, que les fue conmutada por la de cadena perpetua en el acto de adoración de la Cruz del Viernes Santo. Acompaña informe del Consejo de Estado. ULTRAMAR,2091,Exp.38
Salto de línea • Remisión por parte del presidente del Tribunal Supremo del expediente de indulto de pena de muerte impuesta por delito de asesinato a Juan de la Cruz Márquez, que le fue conmutada por la cadena perpetua en el acto de la adoración de la Cruz de Viernes Santo. Acompaña informe del Tribunal Supremo. ULTRAMAR,2091,Exp.12
Salto de línea
ORGANIZACIÓN DE LAS PROCESIONES
La Semana Santa afectaba de tal modo a la vida diaria de los pueblos, que las instituciones competentes para ello, emitían normativas para la organización de las procesiones y para que estas fiestas se disfrutaran sin incidentes. Vean los siguientes documentos:
Salto de línea • Real orden disponiendo que la Real Audiencia de Sevilla tome las medidas necesarias para asegurar el orden público durante la celebración de la Semana Santa. Sevilla. 1809-03-23. N.79 (imagen 23-24).ESTADO,28,B
Salto de línea
• Bandos de la Sala de Alcaldes relativos a la celebración de las festividades de Semana Santa, San Juan y San Pedro y Carnaval, al control de forasteros venidos a la Corte y a la prevención de los peligros que entrañaba el uso de objetos de estaño. CONSEJOS,L.1405,Exp.47
• Expediente relativo a la celebración de la procesión de Semana Santa en Madrid, formado en virtud de una real orden comunicada por el conde de Miranda, mayordomo mayor de S. M., dirigida al gobernador de la Sala de Alcaldes en la que quedaba fijado el itinerario que debía seguir la procesión de Viernes Santo desde su salida de la iglesia de Santo Tomás. Incluye un bando emitido por el tribunal con el fin de evitar altercados en el transcurso del acto y una relación de sus ministros y subalternos que habían de concurrir al mismo.CONSEJOS,L.1407,Exp.87
• Expediente relativo a la celebración de la procesión del Viernes Santo en Madrid. Incluye:
• Expediente relativo a la normativa que se ha de seguir durante la festividad de la Semana Santa del año 1817. CONSEJOS,L.1408,Exp.171
Salto de línea
Determinados cargos o estamentos, tenían que cumplir con los preceptos que tenían establecidos para esta época del año, por ejemplo los Caballeros de Calatrava, en cuya regla se recogía el deber de las comuniones pascuales:
Hay que destacar, que no siempre era fácil seguir los preceptos religiosos en diferentes circunstancias. Lean este documento y entenderán por qué lo decimos:
Expediente formado con motivo de la exposición hecha por el prior del monasterio de San Jerónimo el Real de Madrid sobre los inconvenientes que pueden resultar en la celebración de los oficios de Semana Santa por el gran número de tropa francesa que se encuentra en el monasterio.CONSEJOS,5521,Exp.3
Salto de línea La vida se paralizaba del tal modo, que hasta el Consejo de Castilla tenía que justificar sus reuniones durante estos días festivos
Salto de línea Expediente formado para que consten los motivos que hubo para celebrar consejo pleno en los días de Semana Santa de 1808.CONSEJOS,5521,Exp.2
NO CUMPLIR LOS PRECEPTOS
Salto de línea No cumplir con los preceptos de la iglesia podía incluso acarrear graves consecuencias…
Salto de línea Proceso de fe de Alonso Pardo Palencia, administrador de millones en Illescas (Toledo), por sacrilegio al negarse a adorar la cruz un Viernes SantoSalto de línea INQUISICIÓN,226,Exp.1
Salto de línea
REFLEJO DEL ARTE
Sin embargo, esta tradición nos ha dejado bellos documentos que han pervivido en el tiempo. La escultura, pintura… el arte en general está lleno de manifestaciones de esta festividad de la Semana Santa. En el Archivo Histórico Nacional los documentos también son fiel reflejo de este arte y nosotros los custodiamos, conservamos y difundimos con sumo gusto.
Salto de línea Fragmentos musicales procedentes de la Biblioteca de la Escuela Superior de Diplomática, correspondientes a un antifonario de la misa, relativos a la procesión de la festividad de Ramos. CODICES,L.1453
Poemas de Ricardo Molina enviados a Luis Rosales: Excursión por la Andalucía de la "E" (A Dámaso Alonso), "Sobre los amantes", "Domingo andaluz", "Pueblo andaluz (calleja y siesta-julio), "Campiña en junio" "Acedías madrileñas", "Piconero de Sierra Morena", "Sábado Santo en Sevilla" e "Isla del Guadalquivir". DIVERSOS-LUIS_ROSALES,91,N.4
Salto de línea Y ahora, les dejamos perderse entre nuestros documentos y que nos cuenten sus “descubrimientos”. Sorpréndanos, esperamos sus sugerencias.
.