Desde el 3 de marzo de 2020, el Centro Documental de la Memoria Histórica expone al público, en su sede de la calle Gibraltar de Salamanca, una muestra de documentos del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, del que se cumple, este año, el 80 aniversario de su creación.
El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y Comunismo (TERMC) fue una de las 25 jurisdicciones especiales que implantó el régimen franquista a lo largo de su existencia. Esta jurisdicción debe encuadrarse junto a las de Responsabilidades Políticas y la Militar, dentro de las de carácter político que se destinaron específicamente a la persecución del “enemigo político” que tan ampliamente definió el dictador.
El 1 de marzo de 1940, Francisco Franco firmaba una ley en la que se establecía esta nueva jurisdicción. El Tribunal se constituyó el 4 de junio de 1940 y se reorganizó en marzo de 1941. Junto al TERMC se constituyeron dos juzgados especiales en mayo de 1941, que en febrero de 1942 pasaron a tres, para instruir las causas que posteriormente el tribunal juzgaba. Se contaba además con una oficina auxiliar.
Con toda la documentación que recibía, el TERMC mantuvo tres sesiones semanales en las que se juzgaban apresuradamente 30 procesos por sesión, en vistas en las que en muchas ocasiones los condenados no contaban con asistencia letrada.
La dictadura franquista decidió suprimir el Tribunal en 1963 en el contexto de la creación del Tribunal de Orden Público (Ley 154/1963), la nueva herramienta jurisdiccional para combatir a una oposición que adquiría una nueva naturaleza.
Toda la documentación generada por el TERMC se trasladó a Salamanca el 16 de marzo de 1971, y se integró, a partir de 1979, en la recién creada Sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional.
La muestra incluye los expedientes incoados a Manuel Azaña, Juan Negrín, Diego Martínez Barrio, Margarita Nelken, Clara Campoamor y Lluis Companys. Se exponen, además, de cada uno de ellos, ficha del fichero masónico, ficha de antecedentes político-sociales, así como la ficha del propio Tribunal.