Antecedentes

Título: Guerra de la Independencia y Constitución de 1812

Tras la derrota de Ocaña (19 de noviembre de 1809) por parte de los franceses, queda disuelta la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino Nueva ventana. Ocupará su lugar el Consejo de Regencia de España e IndiasNueva ventanacreado en 1810, que conseguirá convocar nuevas Cortes Constituyentes, inauguradas el 24 de septiembre del mismo año.

Las Cortes de Cádiz Nueva ventana intentarán crear un régimen nuevo para España y las provincias extrapeninsulares en nombre del concepto revolucionario de la "soberanía nacional". Por primera vez, en lugar de la tradicional representación estamental, se organizan las Cortes conforme a un sistema unicameral, siendo elegidos los diputados de acuerdo a una representación territorial.

La representación de los diputados procedentes de la Península frente a los diputados de América y Filipinas Nueva ventana fue desigual. Respecto al territorio peninsular, cada Junta y ciudad nombró a un diputado, a los que se añadieron uno más por cada 50.000 habitantes. En lo que hace referencia a los territorios ultramarinos, cada uno de los cuatro virreinatos (Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata), así como Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile, Venezuela y las Filipinas eligió un diputado, pero sin aplicar ningún corrector demográfico. La representación de América era intencionalmente reducida en proporción a la peninsular.

Pronto aparecieron diferentes tendencias políticas entre los diputados: en primer lugar, los que la propaganda definió como "serviles", partidarios del retorno al viejo absolutismo; en segundo lugar, los que empezaron a llamarse "liberales", favorables a las reformas, aunque dentro de este grupo se distinguió una tendencia moderada y otra progresista.

El grupo de los liberales, entre los cuales destacó especialmente Agustín ArgüellesNueva ventana, logró insuflar su espíritu en la obra más conocida de estas Cortes: la Constitución de 1812 Nueva ventana. Fue proclamada solemnemente el día 19 de marzo, festividad de San José por lo que fue conocida popularmente como "La Pepa" y aniversario de la subida al trono del rey Fernando VII. El texto, estructurado en 384 artículos y divididos en diez títulos, sancionaba el tránsito de una monarquía absoluta de derecho divino a una monarquía moderada hereditaria, de corte constitucional.

Las Cortes gaditanas decretaron la soberanía nacional, la división de poderes, el reconocimiento del rey Fernando VIINueva ventana, la igualdad entre españoles y americanos, pero establecieron una segunda categoría para privar de la ciudadanía a los negros y a las castas, que constituían la mayoría de la población americana, o la amnistía para los procesados en revueltas insurgentes. Además, legisló sobre la publicación inmediata de todos los decretos en América, la organización de los tribunales de justicia en civil y criminal, la creación del Tribunal SupremoNueva ventana, la organización de los ayuntamientos, la libertad de imprenta, la libertad de cultivo e industria, la abolición de los derechos señoriales y de los coloniales como la encomienda, la mita, el tributo indígena, los repartimientos, así como la abolición de los gremios, de la tortura y de la Inquisición Nueva ventana .

Línea horizontal

Línea horizontal

La Constitución de Cádiz no gozará de una larga vigencia. Con el Tratado de Valençay, 1813 Nueva ventana Napoleón Nueva ventana devolvía al rey Fernando VII y a sus sucesores la condición de reyes de España y de las Indias, directamente y sin intermediación de las Cortes. Frente a este evento el Congreso declaró la nulidad del tratado y no reconoció a Fernando VII como rey mientras no jurase la Constitución gaditana.

Desobedeciendo el itinerario que la Regencia le había marcado para su regreso a la Península, Fernando VII llegó a Valencia el 16 de abril de 1814, protegido por el general absolutista Elío Nueva ventana. Dos días antes, 69 diputados de la misma tendencia, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales, habían firmado un documento conocido como «Manifiesto de los Persas» Nueva ventana defendiendo el rechazo al liberalismo y el consecuente retorno al Antiguo Régimen.

Frente a estos acontecimientos, Fernando VII promovió la promulgación del llamado «Decreto de Valencia» de 4 de mayo siguiente, que proclamaba la restauración absolutista, aboliendo la Constitución y toda la legislación emanada de las Cortes de Cádiz.

El 5 de mayo Fernando VII salió de Valencia emprendiendo una marcha triunfal hacia Madrid. El entusiasmo popular ante el retorno de El Deseado fue inmenso. El régimen constitucional no fue capaz de oponer resistencia y las Cortes fueron disueltas el 10 de mayo de 1814.

La vuelta al poder del rey Fernando en 1814, con su exacerbado absolutismo, provocó una reacción de los liberales, tanto en la Península como especialmente en América, dónde se produjo una reacción patriótica protagonizada por líderes como Simón Bolívar y José de San MartínNueva ventana que conseguirán más adelante la independencias de casi todos los territorios ultramarinos de la Corona Española.

Para el estudio de estos procesos revolucionarios resulta fundamental la consulta del «Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas» elaborado por el Centro de Información Documental de Archivos:

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar