Recuperamos el espíritu de las sesiones de Filmoteca Junior en el Cine Doré con esta selección de piezas que nos llegan de filmotecas y archivos fílmicos de todo el mundo.
Secuencias de los orígenes de la animación cinematográfica (Primera década del siglo XX) - 7 minutos
El Institut Valenciá de Cultura ofrece en su página web una impresionante colección de películas breves de animación pensadas para proyectores de juguete que datan de la primera década del siglo XX. Los materiales, restaurados por la Filmoteca de Valencia, son una notable muestra de los primeros pasos en la animación en color, así como un sorprendente antecedente del moderno GIF.
Tango mortal (Tomás Weiss, Alemania, 1988) - 3 minutos
La Cineteca Nacional de Chile ofrece en la página del Centro Cultural Palacio de La Moneda una nutrida colección de piezas de animación del artista Tomás Weiss. Hemos seleccionado "Tango mortal", un hermoso estudio del movimiento y una buena demostración de lo eficaz que es la animación a la hora de capturar la emoción del baile.
Juárez (Juan Ramón Arana, México, 1972) - 14 minutos
La Cineteca Nacional de México propone en su canal de YouTube esta pieza de animación que narra la vida de Benito Juárez, el que fuera presidente de México en varias ocasiones a mediados del siglo XIX, así como una de las figuras más importantes de la historia del país.
Two Worlds (Yasuji Murata, Japón, 1929) - 17 minutos - Versión original con subtítulos en inglés
Una de las piezas de animación mudas más impresionantes que ofrece el catalogo del National Film Archive de Tokyo es esta adaptación de la fábula de Esopo, "La cigarra y la hormiga". A diferencia de las piezas de Mitsuyo Seo, en las que se podía ver claramente la influencia de Disney, el exquisito trabajo de Yasuji Murata está plenamente arraigado en la tradición japonesa.
Conservas de Atum (Portugal, 1929) - 5 minutos
Compilación de piezas animadas que la empresa Melo, en Castelo Branco, utilizaba para promocionar sus conservas. Estos fragmentos, disponibles en la página de la Cinemateca Portuguesa, son un hermoso ejemplo de la versatilidad de la animación también dentro del campo de la imagen publicitaria.
How the Jam Became Uglier, de Ryszard Antoniszczak (Polonia, 1977) - 4 minutos - Versión original
A través del repositorio digital de la filmoteca de Polonia nos llega esta pieza que narra la historia de un tarro de mermelada que le pregunta a su vecino, un tarro de conservas, si es moho eso que le ha aparecido. El corto se diseñó para acompañar a una canción del popular grupo polaco Zdrój Jana, en la que probablemente sea una de las primeras muestras de una simbiosis que resultaría muy fructifera a partir de los 80: la de los videoclips y la animación.
Arichan the Ant, de Mitsuyo Seo (Japón, 1941) - 11 minutos
Recuperamos otra de las piezas que el National Film Archive de Tokio ofrece en su página web para celebrar los 100 años de animación japonesa, otro cortometraje del pionero Mitsuyo Seo. En esta fábula sobre una hormiga que se encuentra un violín perdido se puede ver la enorme influencia que tuvo en la animación nipona el trabajo de Walt Disney y su compañia.
The Tinderbox, de Viggo Larsen (Dinamarca, 1907) - 11 minutos
Esta pieza muda de 1907 adapta un relato de Hans Christian Andersen, en España conocido como "El mechero de yesca", que años más tarde se convertiría también en la base para la primera película de animación danesa. Cuenta la historia de un soldado que consigue un mechero que puede invocar a tres perros capaces de hacer realidad cualquier deseo.
Breakdown, de Krzysztof Kiwerski (Polonia, 1975) - 11 minutos
Un astronauta abandona una pieza averiada de su nave en el espacio. Cuando la pieza llega a un planeta habitado por una extraña raza, los problemas se suceden... Cortometraje de animación dirigido por el pintor y animador Krzysztof Kiwerski, en cuya obra tienen gran protagonismo las máquinas, hasta el punto de que se cuida de que todo lo que dibuja pudiera funcionar en la realidad. Esta pieza es una excelente representación de la notable industria de animación de Europa Central y Europa del Este, en particular en los paises de la órbita soviética, y la ofrece el National Film Archive polaco en su página web.
Le canard géometrique, de Louis Van Maelder (Bélgica, 1966) - 6 minutos
Una pieza de animación en la que el autor juega con figuras sencillas para narrar la historia de un hombre que crea un pato y cómo este se enfrenta a la vida por primera vez. Ofrecido por la CINEMATEK, el archivo fílmico belga, este cortometraje es una buena muestra de la obra de Louis Van Maelder, que siguiendo la línea de animadores como Norman Mclaren trabajaba "dibujando" directamente sobre el celuloide. Sus cortos, en apariencia sencillos, beben de Walt Disney y los hermanos Fleischer para crear historias que conectan directamente con la imaginería infantil.
Un cortometraje de animación que narra el conflicto entre los patos y las ranas de un bosque. Dirigido por Mitsuyo Seo, que en 1943 se convertiría en el director de la primera pieza de animación de larga duración de la historia del cine japonés: "Las águilas marinas de Momotaro". El National Film Center de Tokio ofrece este y otros contenidos en su web como parte de las celebraciones del centenario de las primeras obras de animación conocidas de la industria japonesa, una de las más importantes a nivel mundial.