Volver

Museo Arqueológico Nacional

Museo Arqueológico Nacional
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Arqueológico Nacional Salto de línea Ciudad MadridSalto de línea Fecha de creación 1867

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

Palacio de Biblioteca y Museos NacionalesSalto de línea Arquitectura civil - MuseoSalto de línea 1866-1892Salto de línea Francisco Jareño de Alarcón

Contexto histórico y valores patrimoniales

Este gran edificio de nueva planta, que ocupó toda una manzana en el Prado de Recoletos, constituyó uno de los proyectos arquitectónicos y culturales más ambiciosos de su tiempo y fue planteado originalmente para albergar la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo de Pintura y Escultura contemporánea, siguiendo la tendencia europea de grandes museos nacionales e impulsado por el desarrollo de la arqueología y una nueva conciencia de protección del patrimonio. Su realización estuvo condicionada por la inestabilidad política y económica del momento, necesitando más de treinta años y varios proyectos arquitectónicos para su finalización. El edificio ha mantenido siempre una separación total entre Biblioteca y Museo, sus únicos ocupantes desde 1952.

Proceso constructivo

Salto de línea

Proyecto original (Jareño de Alarcón, F., 1865-1881). Modificación del proyecto (Ruiz de Salces, A., 1885-1892). Restauración tras la Guerra Civil (Fernández Vallespín, R., 1941). Inserción de dos nuevas entreplantas y modificación de patios (Moya, L., 1964-1968). Plan Especial (García Tapia, B., 2004). Renovación integral arquitectónica y expositiva (Frade Arquitectos S.L. y Prointec S.A., 2008-2012).

Descripción

De estilo neoclásico, su planta rectangular está dividida por cuatro crujías que configuran cuatro patios cuadrados y un gran espacio central, quedando concebidas las cuatro esquinas como torres. La organización funcional apoya en un eje de simetría entre las dos fachadas principales, diferentes, correspondientes a sus dos usos actuales. La parte del museo ocupa la franja hacia la calle Serrano, en torno a dos de los patios interiores, que con la reciente renovación se han cubierto y recuperado para exposición. Destacan además en el edificio actual el nuevo acceso que crea un amplio espacio de acogida, la recuperación de las cerchas históricas y el bajo cubierta de la biblioteca, la incorporación de una entreplanta en planta primera concebida como mirador sobre ambos patios, el aumento de superficies, fundamentalmente en áreas públicas y los nuevos núcleos de comunicación.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 8689 m2; Área pública sin colecciones, 1706 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 5305 m2; Área interna sin colecciones, 2460 m2.

Museografía

La última renovación arquitectónica integró también el discurso museístico, mediante un diseño museográfico atemporal, empleando un lenguaje sobrio, flexible y en armonía con el propio edificio en concepto, materiales y volúmenes. La exposición plantea un recorrido cronológico desde los orígenes de la humanidad hasta el siglo XXI en el que destacan la versatilidad de soportes expositivos, los recursos complementarios y la calidad de las nuevas vitrinas.

Recursos digitales

Fachada

Patio norte

Exposición permanente

Salas Nobles

Vestibulo

Biblioteca

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar