Volver

Museo Sefardí

Museo Sefardí
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Sefardí Nueva ventanaSalto de línea Ciudad ToledoSalto de línea Fecha de creación 1964

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea

Sinagoga del TránsitoSalto de línea Arquitectura religiosaSalto de línea 1356-1362

Contexto histórico y valores patrimoniales

La Sinagoga de Samuel ha-Leví, popularmente conocida como Sinagoga del Tránsito, es la pieza principal del Museo por tratarse del monumento mejor conservado del pasado judeo-español. Se construyó en la segunda mitad del siglo XIV y es el edificio judío más destacable de la Corona de Castilla. Fue mandada construir por Samuel ha-Leví, alto funcionario de Pedro I, como parte de un conjunto de edificios colindantes en el barrio judío de Toledo. En su momento, constituyó la Sinagoga Mayor de la ciudad. Con la expulsión de los judíos en 1492 es cedida a la Orden de Calatrava para su utilización como templo cristiano bajo el nombre de Santa María del Tránsito, siendo posteriormente sede de un hospital-asilo y sede del antiguo Archivo de las Órdenes Militares. Tras la Desamortización de Mendizábal, se trasformó para uso museístico a través de la Fundación de la Vega-Inclán. Fue declarada en Monumento Histórico Artístico en 1877. En 1964, se convierte en la sede del recién creado Museo Sefardí.

Proceso constructivo

Construcción de la Sinagoga de Samuel Leví (1361). Construcción de sacristía y altar (siglo XVI). Ampliación para Archivo de las Órdenes Militares (ss. XVI-XVIII). Desamortización (siglo XIX). Rehabilitación para uso como museo y nuevo edificio para administración (Bravo, C. y Martínez, J., 1985-2001). Renovación general del museo (Sousa, A. L., 2001-2003).

Descripción

El edificio principal se conforma por un gran espacio rectangular que se corresponde con la Sala de Oración, con dos pequeños volúmenes anexos: la zona de acogida del museo de un lado, que recupera las dependencias de una vivienda medieval y las salas expositivas abovedadas al otro extremo. Destacan por su valor artístico las yeserías, propias de alarifes andalusíes, y su artesonado en la Sala de Oración. Al exterior, tiene muros de mampostería y ladrillo con arcos ojivales en la parte superior, rematados por tejado a cuatro vertientes. La fachada principal, al sur, ha sido muy alterada por intervenciones posteriores, pero afortunadamente, conocemos su imagen original gracias a varios dibujos del siglo XVIII que aparecen en el libro de Pérez Bayer.

Distribución de usos

Área pública con colecciones: 451 m2; Área pública sin colecciones: 311 m2;Salto de línea Área interna con colecciones: 107 m2; Área interna sin colecciones: 556 m2

Museografía

En 2003, se actualizó también su museografía a las nuevas técnicas de exposición (Ruiz Ampuero, J., 2003) en cuanto a los elementos internos de la vitrinas, pero siempre con el máximo respeto a la anterior intervención museográfica (Rodríguez Frade, J.P.). Esta se caracterizaba por el respeto a la gran sala de oración y al denominado Jardín de la Memoria, así como la solución que enlaza a modo de zócalo continuo las vitrinas de la sala anexa a la Sala de Oración y una escenografía más visual en la Galería de mujeres de la planta superior. En 2010-2011 (Ruiz Ampuero, J., 2010) se llevó a cabo la inclusión de un recorrido táctil.

Recursos digitales

Acceso principal. Detalle de la espadaña del templo

Sala de Oración. Detalle yesería y artesonado.

Sala de Oración. Artesonado

Patio de la Memoria

Piso superior. Galería de Mujeres

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar