Volver

Museo Casa de Cervantes

Museo Casa de Cervantes
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Casa de Cervantes Nueva ventanaSalto de línea Ciudad ValladolidSalto de línea Fecha de creación 1948

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría originalSalto de línea

Casa de CervantesSalto de línea Arquitectura civil - ResidencialSalto de línea 1601Salto de línea Juan de las Navas

Contexto histórico y valores patrimoniales

El inmueble está conformado por un grupo de viviendas que sirvió de residencia a Cervantes durante su estancia en Valladolid. Se corresponde así con un significativo periodo de la vida del autor, entre 1603 a 1606, donde consigue publicar la primera edición de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Tiempo después de la localización exacta de este lugar histórico en 1866, es adquirido y convertido primero en la Biblioteca Popular Cervantina en 1916, y posteriormente en museo en 1948 a iniciativa del marqués de la Vega-Inclán y del monarca Alfonso XIII. Fue declarada en 1958 Monumento Histórico Artístico. Desde el principio, el propósito de la instalación fue recrear el espíritu del lugar, y espacio de homenaje a la figura del escritor y su obra.

Proceso constructivo

Construcción de las viviendas (Juan de las Navas, 1601); Instalación de la Biblioteca Popular Cervantina (Laredo, E. y Traver, V. 1916); Instalación del museo en planta primera y adhesión de dos estancias contiguas (Sánchez Cantón, J. y Candeira, C. 1948); Renovación dentro del Plan de Museos Estatales (Prieto, F, 2005).

Descripción

Situado en una zona céntrica de Valladolid, se compone de un conjunto de cuatro edificios de viviendas históricas. Cada uno de ellos se desarrolla de manera idéntica en tres niveles y buhardilla. El complejo se acompaña de un amplio jardín delantero y un patio trasero, correspondiente este último a los corrales originales de estas casas. Desde el zaguán se accede a la antigua Biblioteca Cervantina emplazada en planta baja, convertida actualmente en salón de actos y punto de inicio de la visita al museo. La que fuera vivienda de Cervantes se ubica en planta primera y presenta una tipología característica de las modestas casas castellanas del siglo XVII. Se trata de un espacio longitudinal, donde las estancias se distribuyen en secuencia: recibimiento, estrado, aposento, comedor y cocina.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 161 m2; Área pública sin colecciones, 192 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 24 m2; Área interna sin colecciones, 255 m2.

Museografía

La actual instalación fruto de la renovación museográfica de 2005 (diseñada por Moreno, J. y asociados), pretende ser fiel al montaje original del museo, entendiendo que éste conforma ya una parte inherente a la historia del museo. Se recuperó la fisonomía original del jardín exterior, diseñada por el Marqués de la Vega Inclán. Asimismo, siguiendo el criterio establecido de dar prioridad al ambiente sobre las colecciones, se han eliminado las cartelas de los objetos para respetar el sentido puramente doméstico de la casa, y no se ha introducido ningún tipo de barrera física para aislar los objetos del visitante.

Recursos digitales

Fachada principal

Jardín delantero

Cocina

Estrado

Biblioteca Cervantina

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar