Volver

Museo Cerralbo

Museo Cerralbo
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Cerralbo Nueva ventanaSalto de línea Ciudad MadridSalto de línea Fecha de creación 1924

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

Palacio del Marqués de CerralboSalto de línea Arquitectura civil - ResidencialSalto de línea 1893Salto de línea Alejandro Sureda; Luis Cabello y Asó; Luis Cabello Lapiedra

Contexto histórico y valores patrimoniales

Surge como palacio-museo bajo el auspicio del XVII marqués de Cerralbo, siguiendo un modelo europeo en auge: el hotel con jardín. El marqués manda construir un complejo residencial donde albergar sus colecciones, fruto de sus numerosos viajes, de forma que el espacio expositivo crece progresivamente hasta el momento de su cesión como museo. Se trata de una casa histórica referente del gusto coleccionista español en las últimas décadas del siglo XIX, conservando la esencia de aquella época y siendo testimonio de la forma de vida de la alta sociedad madrileña. Siguiendo el criterio decimonónico, los usos se jerarquizan por niveles, quedando el semisótano y buhardilla para el servicio, la planta principal para los espacios de recepción y las habitaciones privadas en la planta de entresuelo.

Proceso constructivo

Salto de línea

Construcción (Sureda, A., 1883-1891; Cabello y Asó, L., 1891. Cabello Lapiedra, L. Mª, 1893). Restauración tras la Guerra Civil (Martínez Chumillas, M., 1940). Ampliación de espacio expositivo (Díaz Flores, G., 1945). Intervención en remates de las torres, nueva sala de exposiciones temporales y salón de actos (Chueca Goitia, F., 1964). Obras de consolidación (González Valcárcel, Mª A., 1982-83). Consolidación y reorganización interna (1995-1999). Intervención paisajística en jardín (Serredi, L. 1990). Recuperación de ambientes originales (2002-2010).

Descripción

El edificio en esquina se desarrolla en torno a un núcleo central, conformado por el patio y la escalera monumental, que actúan como distribuidor interior. Alrededor de éste, las suntuosas estancias se distribuyen en galería vinculadas hacia la calle y el jardín. Dentro del recorrido de visita destacan los diversos salones, como el Salón de Baile o el Salón Chaflán y especialmente el jardín histórico. Además dispone de espacios dedicados a usos públicos, como el salón de actos y el aula didáctica.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 1515 m2; Área pública sin colecciones, 312 m2; Salto de línea Área interna con colecciones, 364 m2, Área interna sin colecciones, 1042 m2.

Museografía

Desde principios de este siglo, y especialmente entre 2006 y 2010, el equipo técnico del museo ha llevado a cabo una labor de recuperación de ambientes originales, basándose en los inventarios de su primer conservador Juan Cabré.

ReconocimientosSalto de línea Más información

Premios Europa Nostra (Categoría de Conservación del Patrimonio) 2008Salto de línea Dossier reapertura (2010)PDF; Ficha del Edificio COAMLink externo; BibliografíaPDF

Recursos digitales
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar