Denominación Museo Nacional del Romanticismo Salto de línea
Ciudad MadridSalto de línea
Fecha de creación 1921
DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Palacio del Marqués de MatallanaSalto de línea Arquitectura civil - ResidencialSalto de línea 1779Salto de línea Manuel Rodríguez
Contexto histórico y valores patrimoniales
Palacio construido en los terrenos del antiguo Monasterio de San Martín (s. XVI) para el Marqués de Matallana. Habitado durante el periodo romántico por la familia del Conde de la Puebla del Maestre, es concebido como Museo Romántico por el II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), a partir de fondos propios donados al Estado. El edificio se desarrolla en tres plantas entre dos calles, a lo largo de un eje central que conecta ambos accesos. Originariamente existía una jerarquización de los espacios a lo largo de este eje, quedando las estancias organizadas en torno a dos patios y un jardín interior. La zona hacia la calle San Mateo correspondía a la parte más noble y pública. A continuación se situaban los espacios privados interiores alrededor de las galerías y patios, quedando en la zona trasera la antigua entrada del servicio y cocheras. Desde entonces ha tenido sucesivas intervenciones para adaptarlo a este nuevo uso. Destaca por tratarse de un museo de ambiente que presenta cómo se desarrollaba la vida cotidiana de la burguesía durante el Romanticismo, por tanto custodia un patrimonio no solamente material y visible sino inmaterial y simbólico.
Proceso constructivo
Construcción (Rodríguez, M., 1796-1799). Remodelaciones para el uso de museo (González Valcárcel, M., 1944-1947/1959/1974). Restauración exterior e interior (Chueca Goitia, F., 1981). Plan director (Gárate, I., 1990/1997). Recuperación de ambientes (Sánchez Hevia, G., 2002-2009).
Descripción
Dentro del recorrido de visita destacan las estancias de planta primera, como el Salón de Baile y el Oratorio, además cuenta con un jardín histórico, llamado del Magnolio, y otros espacios públicos asociados al uso museístico, como aula para talleres infantiles, auditorio, tienda y cafetería. La actual zona trasera del edificio queda destinada a servicios internos del museo.
Distribución de usos
Área pública sin colecciones, 509 m2; Área pública con colecciones, 1034 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 442 m2; Área interna sin colecciones, 661 m2.
Museografía
El museo proporciona una interpretación de carácter multidisciplinar de lo que supuso el Romanticismo en España: política, literatura, costumbrismo, pintura de paisaje, etc. Con la renovación de la exposición permanente (Sánchez Hevia, G., 2002-2009), se ha cuidado la recreación de los diferentes ambientes de este periodo.
Más información