Volver

Museo Sorolla

Museo Sorolla
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Sorolla Nueva ventanaSalto de línea Ciudad MadridSalto de línea Fecha de creación 1932

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

Casa-Estudio de Joaquín SorollaSalto de línea Arquitectura civil - ViviendaSalto de línea 1910-1911Salto de línea Enrique María Repullés y Vargas

Contexto histórico y valores patrimoniales

Se encuadra dentro de la arquitectura de hoteles construidos en los nuevos ensanches anejos a la Castellana, de los que es uno de los escasos ejemplos conservados. En el diseño participó de manera directa el propio pintor, especialmente en el trazado de los jardines de inspiración andaluza. Sirvió de residencia familiar y de estudio-taller hasta la muerte del artista, por lo que se trata de un elemento fundamental para el conocimiento de su figura y de su obra. La creación del museo en su memoria surge con la donación al Estado por parte de la viuda, Clotilde, de su colección artística y de la propia casa.

Proceso constructivo

Construcción (Repullés y Vargas, E., 1910-1911). Restauración de fachada (Cervantes Martínez Brocca, C., 1990). Restauración integral (Pérez Pinto, J.G., 2001). Proyecto de ampliación del museo (Nieto Sobejano, 2016).

Descripción

El complejo arquitectónico es el resultado de la unión de dos parcelas contiguas. El conjunto se adaptaba al desarrollo de la vida del propio pintor y planteaba de manera independiente, pero bien conectadas, las zonas correspondientes al ámbito laboral por un lado y al familiar por otro. En la planta noble se sitúan la zona de trabajo, formada por tres estudios contiguos de techos altos y abundante luz natural a los que se accede desde el fondo del jardín, y la zona doméstica pública: salón, comedor. En la planta primera de la casa, hoy en uso como salas de exposiciones temporales, se situaban las estancias privadas. La planta segunda y el sótano, dedicadas entonces al servicio, están hoy destinadas a usos internos. En su diseño el jardín toma tanta relevancia como el espacio edificado.

Distribución de usos

Área pública con colecciones, 655 m2; Área pública sin colecciones, 238 m2;Salto de línea Área interna con colecciones, 166 m2; Área interna sin colecciones, 583 m2.

Museografía

Desde los años 40, se fueron modificando los usos de la casa original para convertir espacios privados en salas expositivas. En 2001 se acometieron obras de restauración y renovación museográfica con la intención de recuperar el ambiente original de la planta noble de la casa, con especial atención a los tres estudios del pintor.

Recursos digitales

Fachada

Jardín

Estudio

Estudio

Salón

Comedor

Patio andaluz

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar