Denominación: Museo de Ciudad Real Salto de línea
Ciudad: Ciudad RealSalto de línea
Fecha de creación: 1976
DenominaciónSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original
Arquitectura civil Salto de línea 1977Salto de línea Carlos Luca de Tena y Alvear
Contexto histórico y valores patrimoniales
Para albergar el Museo se decidió la construcción de un edificio de nueva planta en el centro de la ciudad. Fue proyectado por el arquitecto Carlos Luca de Tena. Las obras se desarrollaron entre 1975 y 1977, inaugurándose oficialmente el día 25 de marzo de 1982, aunque nació con ciertas carencias, como la falta de un almacén o la inexistencia de ascensores de público.Salto de línea En 1993 se inició una reforma proyectada por el arquitecto Javier Navarro Gallego. En una primera fase se procedió a modernizar la imagen exterior del edificio y se modificó el acceso y la distribución de los huecos de iluminación. En la segunda fase se planteó la consecución de un espacio diáfano, aunque siguiendo los esquemas de circulación similares a los originarios. La última fase abordó la instalación de un ascensor, un montacargas y un muelle de carga y descarga de materiales, así como el acondicionamiento de los espacios expositivos para incorporar las nuevas secciones de Ciencias Naturales.
Proceso constructivoSalto de línea
Construcción (Luca de Tena y Alvear, C.1975-1977). Reforma (Navarro Gallego, J. 1993-1995)
Descripción
Edificio contemporáneo de planta trapezoidal formado por sótano, bajo y tres plantas, de las cuales la última se halla retranqueada, disponiéndose una terraza perimetral. El espacio se organiza en todas las plantas en torno a un núcleo central de comunicaciones formado por una escalera imperial, un ascensor público al frente y un montacargas en la parte posterior, separados por un patio.
Distribución de usos
Área pública con colecciones, 1098 m2; Área pública sin colecciones, 361 m2
Área interna con colecciones, 1.211m2; Área interna sin colecciones, 339 m2
Museografía
Inaugurada el 27 de septiembre de 2013, la instalación museográfica actual mantiene el discurso cronológico cultural de anteriores museografías, si bien se amplió el espacio dedicado a la arqueología: destinándose la primera planta a la paleontología y al Paleolítico, y la planta baja desde el Neolítico a finales de la Edad Media. En este nuevo montaje se ha priorizado la función didáctica por lo que se ha dotado de numerosos recursos que posibilitan la contextualización de las piezas tales como: recreaciones, maquetas y varios audiovisuales.
Más información