Los Archivos Estatales se unen a la celebración del Día Internacional de la Mujer con una serie de actividades.
A lo largo del 2021 desde la Subdirección General de Archivos Estatlaes van a dedicar un espacio mensual a mujeres que han formado parte de la Historia de España: reinas, artistas, escritoras, mujeres que, de una manera u otra, dejaron una huella indeleble en el devenir histórico y un registro de sus acciones en los documentos que custodiamos en los Archivos Estatales. Cada uno de estas figuras femeninas nos permitirá recorrer momentos históricos diferentes y comprobar cómo ellas afrontaron los desafíos vitales en contextos, a veces, muy adversos.
Acceso a las Guías de lectura en la web de la SG de Archicos Estatales
El ciclo “La Pieza del Mes” tiene por finalidad difundir los fondos documentales del Archivo,
Este mes con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Archivo Histórico Nacional con su Pieza de Mes se suma a dar presencia pública y a acercar a sus espectadores a Emilia Pardo Bazán (1851-1921), cuyos poemas publicados, no publicados y encontrados de forma dispersa, permiten conocer más a una de las mejores escritoras europeas de su generación. Emilia Pardo Bazán defendió la emancipación de las mujeres en su obra y en su vida con una rotundidad, una lucidez, un sentido del humor y una valentía excepcionales.
Acceso a la información en la web del Archivo Histórico Nacional
Para conmemorar el Día de la Mujer 2021 se ha ampliado el espacio web “Exiliadas, feministas, políticas, sinsombrero y… escritoras” con contenidos sobre la escritora y feminista María Lejárraga y la pianista Wanda Landowska.
María de la O Lejárraga García fue maestra, pedagoga, novelista, dramaturga, libretista, articulista, editora, traductora, feminista y diputada.
Wanda Landowska fue una clavecinista y pianista polaca, que estudió en el Conservatorio de Varsovia y amplió estudios en Berlín. Fue una pionera y una gran figura para la historia de la música.
Un breviario procedente del monasterio de Sant Cugat del Vallès conserva entre sus folios cinco oraciones en catalán añadidas posteriormente y redactadas desde el femenino, probablemente a principios del s.XV. En ellas se define a la devota que fuera dueña del libro como “indigna, mezquina y grave pecadora”, “llena de pecados”, “desesperada de Jesucristo”, y reclama la ayuda de Jesucristo y la Virgen para ella y su familia en la hora en que su “alma está llena de angustia” y en la de la muerte.
El Archivo General de Indias dedica su documento del mes de marzo 2021 a los expedientes de vida maridable de la Casa de Contratación.
¿Qué podía hacer una mujer casada sin su marido en la España del s. XVI? O, mejor dicho, ¿qué es lo que no podía hacer? La legislación española, al igual que la de la mayoría de países en este momento, permitía a la mujer viuda cierto grado de independencia y libertad, ya que podían hacer uso de su dote y arras, así como de la mitad de los bienes de su marido, o de los gananciales, podía tutelar a sus hijos y nietos y administrar sus bienes. No obstante, a la mujer casada que no tenía a su marido presente, no le estaban permitidas las tareas de representación, gestión de sus bienes, pleitear o negociar y se veían obligadas a apoderar a otros para la gestión de su vida.
La documentación que presentamos procede de la Casa de Contratación de Indias, organismo creado en 1503 para controlar, fundamentalmente, el paso de mercancías y personas a América. En este caso, se trata de expedientes en los que las mujeres cuyos maridos marchaban a las Indias, reclaman su vuelta o poder ir a reunirse con ellos, ya que se quedaban solas y en una situación de absoluta precariedad.
El CDMH se suma a la conmemoración del día de la mujer 2021 mediante una pequeña muestra de los aproximadamente 100 carteles dedicados a este día procedentes del fondo documental del Centro de Investigación y Formación Feminista (CIFFE).
El próximo miércoles 10 de marzo de 2021, a las 19 horas, tendrá lugar la presentación del Mapa de las Escritoras de Castilla y León por parte de la Asociación El Legado de las Mujeres, en un evento telemático retransmitido por Zoom y organizado por el Centro Documental de la Memoria Histórica.
La Historia de las Mujeres es un campo de investigación relativamente joven, que inició su andadura en los años setenta y que, actualmente, se ha convertido en una de las corrientes más activas del panorama historiográfico español. Surgida en el seno de la historia social, ha sido una línea de investigación que se ha retroalimentado con otras corrientes similares como son la historia de las mentalidades, de la familia, de la vida privada y cotidiana, etc.
Uno de los temas más fecundos en este campo ha sido el estudio del poder y la autoridad de las mujeres y del papel que desempeñaron en lo concerniente a su ejercicio en la esfera pública y privada, en el plano oficial y extraoficial. En este sentido, desde el Archivo Histórico de la Nobleza se aproximan a lo que las fuentes documentales pueden aportar a ese tema de estudio.
Ver la información en la web del Archivo Histórico de la Nobleza
La celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es un hito fundamental en la construcción del movimiento feminista, uno de los movimientos sociales más transcendentales para las sociedades del mundo contemporáneo. El mundo que vivimos no podemos entenderlo sin su aportación continua como agente de cambio social. Sus dinámicas de organización y protesta han configurado nuestra realidad. El 8 de marzo y las manifestaciones asociadas a dicha fecha son su principal seña de identidad, junto con el color morado. El AGA conserva en sus colecciones fotográficas gran parte de la memoria visual de este movimiento.
Ver más información en la web del Archivo General de la Administración